PLAZA EL OBELISCO

PLAZA EL OBELISCO
Toma área del MONUMENTO A LA CIUDAD.

sábado, 23 de octubre de 2010

MONOGRAFÍAS PUBLICADAS



Amigos y amigas. El Congo, es uno de los 13 municipios en que se divide administrativamente el departamento de Santa Ana; y uno  de los 262 que conforman la república de El Salvador. En realidad, en el concierto mundial de naciones, podría pensarse, que es insignigficante este pedazo de tierra; sin embargo, para cada habitante de este municipio, es motivo de orgullo formar parte de esta comunidad, que por cierto vio nacer, a uno de los principales exponentes del folklor cuscatleco; me refiero a Pancho Lara, que nació en  Hacienda La Presa, por supuesto, antes de que El Congo, fuese declarado como municipio. 
A los amigos de Norte, Centro y Sur América, les agradezco ese tiempo que se toman para visitar este sitio; por supuesto, de idéntica manera se agradece a los europeos, africanos, asiáticos e incluso del  continente Oceanía (australianos) que han entrado en contacto, con la información que aquí se encuentra.

A todos los visitantes les saludo y agradezco. Puede acceder y formar parte como miembro de los distintos blogs (8). A la vez, me permito invitarles a que lean los artículos publicados en monografías.com. Le dejo los enlaces. Si tienen a bien, pueden calificarlos.
A los amigos de México, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Perú, Italia y Eslovenia, gracias por visitar este sitio.

miércoles, 20 de octubre de 2010

ORIENTADOR JURÍDICO MUNICIPAL



Esta página es creada con el objetivo de divulgar parte de la legislación, que rige en el municipio. Transcribo a continuación,  Ordenanza Municipal titulada: "Ordenanza sobre el libre acceso a la información pública del municipio de El Congo". Publicada el 1 de septiembre de 2008 en el D. O. 162. Tomo 380.
...CONSIDERANDO:
I) Que de conformidad al Art. 204 de la Constitución de la República, numeral 5, la autonomía del Municipio comprende decretar las ordenanzas y reglamentos locales;
II) Que de conformidad al Código Municipal en su Art. 4, numeral 8; Arts. 115 y 125 - F, la promoción de la Participación Ciudadana es responsable en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población, formación del registro civil de las personas, la formación del registro de ciudadanos y de cualquier otro registro público que se le encomendare por ley;... Puede continuar leyendo en el siguiente enlace:

Con mucha frecuencia los politiqueros liberales se dirigen al pueblo para expresar que se necesita participación ciudadana. La verdad, pura demagogia, porque baste leer el artículo 116 del Código Municipal (El Salvador), como para darse cuenta de las diferentes formas en que el pueblo puede participar. En el municipio de El Congo, existe una ordenanza que regula lo anterior, y a fin de orientar jurídicamente, se transcribe en el siguiente enlace: Ordenanza reguladora de la participación ciudadana...

sábado, 2 de octubre de 2010

NUESTRA CULTURA


Las fotografías muestran como los jóvenes hacen patria y escriben nuestra historia. Las bandas de paz, las cachiporristas y otros, son un claro ejemplo al mundo, de que los salvadoreños amamos nuestra tierra y costumbres. El fondo musical, "Las Cortadoras"; canción folklórica que enaltece un valor que le pertenece a los salvadoreños, como lo es "el amor al trabajo". Sí, todo lo que se hace con amor, se disfruta y se vive con  alegría. La corta de café fue una actividad familiar en El Salvador. Todos participaban, desde el más pequeño, hasta el más grande; abuelos, nietos, padres e hijos. Desde muy temprano, se presentaban en  el casco (centro administrativo y logístico) de la finca, les entregaban los sacos, luego, se iban al cafetal. La madre utilizando leña encendía una fogata, donde preparaba los alimentos; luego se reunían  todos para  degustar los típicos platillos. Así, entre alegres risas, gritos y duro trabajo, pasaban las horas; de pronto  el caporal  (jefe del grupo de cortadores) con su silbato anunciaba la salida del cafetal. Tendían un plástico y en él, desparramaban el contenido de los sacos; era hermoso ver como toda la familia, hacía un círculo y empezaban a separar los frutos verdes de los maduros (rojos). Es probable que para muchos, las cortas de café, no evoquen estampas de unidad familiar y trabajo en equipo; a lo mejor, porque nunca vivieron la experiencia; pero sí, les contaron en la Universidad, sobre su antítesis; me refiero a la república cafetalera. La verdad es que sin querer ser peyorativo, me veo en la necesidad de publicar datos históricos que forman parte de ese pasado y que todos debemos conocer para elaborar nuestros criterios personales.
El cultivo del café tuvo sus características propias;  sobre todo, porque alteró la propiedad de la tierra. Resulta que a mediados del siglo XIX, se empezó a cuestionar la tenencia de la tierra, que había sido heredada de la colonia. Dicha tenencia se concretaba a las siguientes formas:
a) Propiedad privada (grandes haciendas)
b) Propiedades comunales (ejidos municipales y tierras de comunidades de indios)
c) Tierras del Estado
El caso es que en cualquiera de las formas mencionadas, no existían linderos trazados de manera clara. En este estado de cosas, surgieron las reformas liberales a partir del año 1870, decretándose la privatización de la tierra. Sus elementos principales fueron:
a) Propiedades comunales se medían y luego se dividían entre los usuarios.
b) Se establecían mecanismos para que individuos particulares identificaran tierras del Estado y las adquirieran como propiedad privada.
c) Se establecían registros de propiedad. Éstos se organizaron en todos los países, en su orden, Costa Rica, en 1867; Guatemala, en 1877; El Salvador, en 1882. Los años corresponden con el período histórico en que el cultivo del café se convirtió en el más importante de la economía de los relacionados países.  La privatización trajo consigo una mala distribución de la tierra.
A medida que se intensificó el cultivo, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, demandó mano de obra, pero lejos de aumentar salarios para atraerla, se recurrió a una práctica colonial, obligando a los indígenas al trabajo. Esto llevó por ejemplo en Guatemala, a crear el “Reglamento de Jornaleros” del año de 1877, mediante el cual se reclutaba de manera forzosa mano de obra, que guardaba similitud con el repartimiento colonial.
A pesar de que conozco esta historia; quiero ser enfático al decir, que las cortas de café, evocan estampas de unidad familiar y trabajo en equipo que tanta falta hace en nuestra decadente sociedad del siglo XXI.